La radio comunitaria, un boleto a la democracia.
INTRODUCCIÓN:
La radio no son solo ondas, no son solo números, no son solo oyentes. La radio de verdad es participación, es dialogo, es pugnar por un bien común. En este ensayo se dejará en claro, lo que la radio comunitaria aporta en términos generales a la ciudadanía, muchas veces silenciada por los grandes monopolios y la segmentación del público. Además de las nuevas formas en las que hoy por hoy la radio llega a un público mundial.
La intimidad en la que un locutor o locutora de radio tiene con el público que lo oye con gran interés es única, de hecho, me atrevería a decir que existe amor a primera escucha, ya sea porque pusieron tu canción favorita, no muy conocida, por cierto, o porque se aborda un tema que jamás creíste que se podía tocar en una radio, incluso cuando sientes que el locutor es tu amigo, tu hermana, uno puede sentirlo, ya que un buen locutor o locutora es quien dice las cosas con afectividad y calidez, permeando en ti como si se conocieran de toda la vida.
Ya que nos quedó claro, la importancia de un locutor o locutora, y también nos quedó claro que los oyentes no pueden ni deben aburrirse escuchando una emisora. Es este quien al final establece un valor y una personalidad a la radio que siempre escucha, con la cual se identifica.
Ahora bien, La radio comunitaria tiene un fin y cito: “Su práctica apunta a la desmitificación de la comunicación, donde el ciudadano es percibido como sujeto deseoso y capaz de transmitir información a sus semejantes y no simplemente como un objeto o consumidor, está centralizada en la comunidad, en sus necesidades y en sus problemas, pero también en sus fuerzas y realizaciones; una comunidad que no es considerada por la radio comunitaria como mercado segmentado o a segmentar, sino como la base real y lugar de inspiración de su esfuerzo por la democratización de la comunicación radiofónica” Una radio comunitaria está para servir a la comunidad a la que pertenece, y no necesariamente esta comunidad tiene que ser pequeña, existen de hecho comunidades de importancia global como la Comunidad europea o la Comunidad económica internacional. Esto tiene que quedar claro ya que, las radios comunitarias se pueden desarrollar en cualquier lugar, ya sea una gran capital o un recóndito rincón de un país, no debemos confundir radio comunitaria con radio local, pues toda radio local es comunitaria pero no toda radio comunitaria es local.
¿Realmente aporta la Radio Comunitaria?
La respuesta inmediata es un rotundo “Sí”, en el caso de las radios locales, bridarle una voz al señor, a la señora que necesita ayuda, invocar a las autoridades y solucionar el problema es solo la punta del iceberg de lo que una radio comunitaria puede lograr. La radio comunitaria tiene una importancia mucho más significativa en lugares recónditos, donde esta es la única fuente de información, Según la UNESCO “Las radios comunitarias surgieron como un medio que dio voz a los sin voz” aquí una característica importante que debemos mencionar es, para que toda radio comunitaria pueda funcionar y cumplir sus objetivos exitosamente, esta deberá tener “SENSIBILIDAD SOCIAL”
¿Todo suena muy bonito verdad? Una radio para los que no tienen voz, contribuir al desarrollo, etc, pero ¿Quién o qué financia a las radios comunitarias?, la respuesta seria depende, ya que algunas radios son financiadas por organizaciones de cooperación, otras por voluntariado, hay quienes reciben pagos del estado, pero yendo más a detalle, ¿Por qué una radio comunitaria solo debe recibir donaciones?, claro que no solo debe recibir donaciones, las radios comunitarias también pueden pasar anuncios comerciales, resulta contradictorio sí, porque se supone que las radios comerciales son las que pasan anuncios, pero no es así, cualquier radio puede pasar anuncios, lo que diferencia a una radio comercial de una no comercial es cuando la primera usa instituciones de investigación de audiencias para concentrarse solo en aquellas que pueden comprar los productos que los patrocinan, es decir, ven a los oyentes como una cifra, mientras que en la radio comunitaria sucede todo lo contrario, pues los oyentes son los protagonistas indiscutibles. Volviendo al tema, que una radio pase anuncios no la convierte en una radio comercial, ya que el dinero que recauda esa radio es para ser reinvertido en esta, para brindar mejor servicio a la comunidad, una radio no es cosa de juego, detrás de cada micro existe un sistema que debe mantenerse, equipos que se emplean y se compran, que una radio comunitaria tenga un fin “No lucrativo” no quiere decir que esté exenta de recibir dinero por anuncios.
¿Cómo podemos deducir que una Radio es Comunitaria?
Cuando vamos en el auto de camino a casa, cuando subimos a un bus con dirección a nuestro centro de labores, o quizá cuando vamos en el colectivo, inevitablemente vamos a escuchar la emisora que el chofer está sintonizando en ese momento, podemos deducir muchas cosas cuando estamos percibiendo el contenido de esta, si la emisora emite y permite opinión del público, si este participa lo máximo posible, es muy probable que esa radio sea una Radio Comunitaria. Si, por el contrario, se siente que esa radio solo llena el ambiente con la voz de un locutor tocando temas irrelevantes para la construcción y el desarrollo de la comunidad y solo se enfoca en vender publicidad, esa radio seria Comercial.
¿Qué aporta la Radio Comunitaria?
Estas radios se comprometen principalmente a:
• Contribuir al desarrollo.
• Ampliar la democracia.
• Defender los derechos humanos.
• Proteger la diversidad cultural.
Al estar principalmente al servicio de la sociedad, el periodismo radial se convierte en un 4to poder, que fiscaliza y controla el cumplimiento de las leyes, denunciando los malos manejos de fondos del estado, debatiendo sobre problemáticas que afectan a la sociedad.
¿Cambios en la Radio?
Nuestro mundo está en un cambio constante, las cosas que son importantes ahora, en unos días pueden quedar obsoletas, La radio no ha sido ajena a estos cambios.
Internet, hizo que las radios comunitarias que en un inicio se crearon con la finalidad de ser dirigidas para un nicho, lo pueda escuchar otra persona que está a cientos o incluso miles de kilómetros de la emisora.
La radio al ser un medio de comunicación presenta tenencias, estas son:
Formal, esta tenencia la presenta el dueño de la emisora.
Audiencias, son los que activan la opinión pública.
Estado, el que se encarga de brindar las licencias de funcionamiento.
Así solía ser, pero con la llegada de internet, y los soportes digitales, las radios se están adaptando a estas rápidamente, al ser esta radio compartida en internet, se rompería la barrera de tiempo, ya que las personas podrían escuchar el programa cuando quieran ya que queda almacenada en la nube, las tenencias de las que hablamos antes se debilitarían, sobre todo la tenencia del gobierno, pues en internet existen las frecuencias libres, y el estado ya no puede intervenir ahí.
(García, 2012, p. 5) “Enarbolar la bandera de la democratización de la palabra es levantarse y promover el uso de tecnologías libres de información y comunicación. Los medios comunitarios deben utilizar solo software libre como medio para romper las cadenas de la dependencia y para tomar el control sobre las herramientas utilizadas en la comunicación popular”.
Investigación de audiencia en radios no comerciales:
Como sabemos, las compañías radiales comerciales invierten dinero en la investigación de audiencias, primero para evaluar el mercadeo de productos y segundo para segmentar al público, estas dos acciones indican una estrategia de control social y una casta de productos.
Sin embargo, estas radios comúnmente reciben llamadas de personas expresando su descontento con la programación, centrándose esta solo en las personas que tienen la posibilidad de comprar los productos de los que a estas radios patrocinan, su programación excluye a gran parte de la población, sin tampoco alcanzar con precisión a la audiencia a las que ellos apuntan.
Pero en este último tiempo, esta tendencia de investigación de audiencias ha empezado a ingresar a las emisoras no comerciales. Las emisoras de radios universitarias están presupuestando una inversión, aunque limitada para sus propias investigaciones de audiencias. Otras empresas que son apoyadas y financiadas por instituciones de cooperación, exigen a sus emisoras realizar estudios de audiencias para que, por consecuencia, demuestren que su programación llega y alcanza al público que ellos apuntan.
A manera de conclusión:
Las radios comunitarias son muy importantes para la sociedad, puesto que estas brindan información que se usa para crear opinión y de calidad, enfatizando problemas y necesidades, e informando sobre los derechos y deberes del ciudadano. La radio comunitaria ejerce la labor de “Control Social”, controlando el cumplimiento de las leyes, demandándolos malos manejos y debatiendo sobre problemáticas sociales.
Los radialistas y reporteros asumen el papel de orientadores, concientizadores e impulsores; transmiten mensajes priorizando a las personas que tienen menos alcance a la información.
La globalización ha afectado a todos los medios de comunicación, y los cambios que trajo consigo fueron determinantes para que las radios tuvieran mucha más libertad.
A través de las investigaciones de audiencia, se mide el éxito o fracaso de una emisora, pero el éxito es subjetivo, mientras que, para las radios comerciales, éxito significaría tener mucho rating para vender más, en cambio para las radios comerciales, éxito significa que la audiencia se interese verdaderamente por participar para un fin colectivo.
Ser comunitario es ser Democrático.
Enzo,
ResponderEliminarLos contenidos son correctos dentro de la lógica que planteas de lo comunitario, aun cuando pudiste abrirte a las otras formas de entender y ejercer la radio.
Sobre el videodiálogo. Hay interacción y el recorrido propuesto es muy conveniente.