TERCER DOSSIER - PRIMER ARTICULO
ANALISIS E IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS DE LAS RADIOS EDUCATIVAS Y CIUDADANAS EN LA SOCIEDAD
Enzo Alessandro Cortegana Riguetti
Resumen:
En el presente artículo analizaremos los objetivos tanto de las radios educativas como de las radios estatales y ciudadanas, asimismo compartiremos su importancia en la sociedad tal como la conocemos ahora. Durante el desarrollo del presente artículo también destacaremos la experiencia de los orígenes de estas, tanto en Latinoamérica (México) y Europa (Alemania).
Palabras Claves:
Radio, educación, ciudadanía, escolar, estatal.
¿Qué significa la radio Educativa?
En el mundo actual, de la era de la información y de las comunicaciones la radio educativa tiene la necesidad de replantearse, pues los propósitos han cambiado con el paso del tiempo, y con él los objetivos. La radio educativa se enfrenta a nuevos propósitos, aunque en el universo radial-comunitario existe algo que une a todas estas, que viene siendo el CARÁCTER SOCIAL y la necesidad de alcanzar objetivos NO COMERCIALES.
Así bien, como dijo Alain Trutat: “La naturaleza misma de la cultura es un ser no definible” (1)
Mediante tres niveles:
- Como apoyo a MOVIMIENTOS SOCIALES
- Como apoyo a la INSTRUCCIÓN SOCIAL, impulsando programas de desarrollo en los países de TERCER MUNDO.
- Como instrumento para la EDUCACION no formal a través de la PARTICIPACION CIUDADANA.
La radio debe reformular sus perspectivas para poder conseguir los fines educativos que desea abarcar.
Entonces definimos la radio educativa como un espacio donde se constituyan las identidades culturales y donde la gente o el oyente tiene un papel fundamental en el desarrollo de los programas, su función tiene que ser primordialmente educativa, defendiendo así, los intereses de la sociedad.
“La radio educativa cumple el uso real de los medios, y está orientado al cumplimiento de fines sociales y sin ánimo de lucro”. (2)
¿Cuáles son los objetivos de las radios educativas?
Como toda radio que tiene fines y estrategias, la radio educativa no está exenta a esto y por ende tiene fines y estrategias que mostraremos a continuación
- Motivar a los oyentes a reflexionar sobre un determinado tema.
- Brindar información local, nacional e internacional.
- Emplear la radio para conseguir conocimientos y destrezas.
- Modificar la conducta, mediante programas de aconsejamiento, aprendizaje sencillo para tareas sociales colectivas tales como, vacunaciones, mecanismo de votación, matriculas, denuncias, etc.
Tiene también estrategias, las cuales son:
1) Emisiones Abiertas:
Se basa en la emisión de mensajes, aunque sin material de apoyo para los oyentes. Los ámbitos a los que van dirigidos son:
Aplicación de técnicas publicitarias para educación, participación del público y el concurso educativo. Este último estimula la atención de la audiencia y la permanencia del interés por el aprendizaje.
2) Grupos de audición regular:
Mensajes radiofónicos con material impreso y la organización de un grupo de personas discuten sobre esos temas para después tomar una acción común.
3) Campañas:
Motivar e implicar a la población, está comprobado que la radio tiene la capacidad para movilizar grandes grupos de personas.
Características de la Radio Escolar:
- Funcionan a través de equipos de trabajo coordinados por grupos de profesores
- Estos grupos se encuentran apoyados por consejos escolares, asociaciones de padres, por instituciones autónomas y privadas.
- Los objetivos de esta radio poseen carácter formativo y educativo lo que permite: reforzar las asignaturas y conocimientos, tener una experiencia oral y escrita, y conocer el medio.
- Es un medio innovador de aprendizaje, lo que motiva a los alumnos a aprender.
- Posee un bajo costo, comparado con otros medios, requiere básicamente: un local para tener el equipo, una emisora F.M., mesa de mezclas, medidor de estacionarias, magnetófonos, lectores de CD, teléfono.
Los orígenes de la radio educativa en Latinoamérica (México) y Europa (Alemania):
En ambos países las primeras estaciones de radio datan de 1920. En Alemania el nuevo medio se desarrolló a partir del impulso estatal y con alguna participación privada, constituyéndose una serie de sociedades radioemisoras regionales con mayoría de acciones y regulación del gobierno. En México las primeras estaciones fueron privadas y de orientación comercial, pero pronto las secretarías de Estado, los gobiernos estatales y los partidos políticos empezaron a fundar sus propias emisoras, que también contaban con participación privada.
Para 1928 las estaciones de las ciudades alemanas de Berlín, Königsberg, 20 Consejo Mexicano de Investigación Educativa Roldán Colonia, Frankfurt, Breslau y Hamburgo transmitían programas de Schulfunk para primarias y educación media, escuelas de agricultura y de oficios; mientras que las estaciones mexicanas también incluían programas de tipo instructivo para los niños y las amas de casa. Pero en los dos países una estación de radio se distinguió por especializarse únicamente en programas de tipo educativo: la Deutsche Welle (1924-1933) en Alemania y la CZE-XFX en México.
Características:
- Programas organizados en “Seriales” para facilitar la asimilación de los conocimientos.
- Planificados con asesoría de consultores pedagógicos expertos.
- Suelen ir complementados de material didáctico.
- Evaluación de las emisiones tanto de maestros como de alumnos.
Perspectivas:
- El futuro del uso de la radio está en la educación.
- Ante las nuevas tecnologías, la radio educativa ha ido cambiando con el tiempo, sus denominaciones, es decir. Las posibilidades que ofrece la radio digital para el impulso educativo resultan fascinantes.
- Usos complementarios de otros medios. El uso complementario tiene como fin crear opciones que conjueguen con los medios audiovisuales para lograr una complementariedad.
- Experimentación e innovación permanente.
- Nuevas formas de financiación y coproducción.
- Retornar al pensamiento local y regional como alternativa contra la homogenización cultural.
- El estado y universidades, responsables en hacer posible la radio educativa.
¿Qué entendemos por Radio Ciudadana?
También llamada como “Las otras radios”, Según Lewis y Booth: “En el mundo, los modelos de radio históricamente establecidos son tres: Comercial, público y comunitario” (3)
Estas radios entienden a sus oyentes como sujetos y participantes, no tiene objetivos lucrativos y evitan la dependencia de cualquiera der sus fuentes de ingreso. Lo curioso de esto es que los tres modelos propuestos anteriormente están presentes en “Las otras radios”
Las otras radios y sus objetivos:
Radios de comunidades campesinas y nativas:
Su importancia es muy grande, pues representan propuestas las cuales su vigencia social, política y económica es de interés actual y por lo tanto dan a conocer e4l proceso por el que atraviesan.
Rosa Palomino, comunicadora aymara, aprendió el español a base de golpes. A los 15 años dejó su comunidad natal de Camacani, en el departamento de Platería en Perú y fue a la ciudad de Puno a estudiar. “La gente me decía: Niña campesina, que tú no sabes nada, que no hablas el español. Mi madre me decía: Enfréntate. ¿Dónde te han golpeado? Golpea tú. ¿De dónde te han jalado? Jálales tú de las trenzas”. A sus 64 años, Rosa Palomino forma parte de la directiva de la red de comunicadores indígenas de Perú (REDCIP). Dirige el programa de radio Wiñay Pankara, que significa “Siempre Floreciendo”, sobre la vida cotidiana, las necesidades y demandas de la población aymara en la región andina de Perú.
Sus funciones son:
- Contenido basado en la difusión cultural.
- Difusión de la música campesina de artistas.
- Rol de REIVINDICACION CULTURAL.
Están usualmente a cargo de la misma comunidad, formando una directiva y en alianzas con la iglesia, municipio u ONG.
La religión en la Radio:
“La radio es el medio de comunicación en el que varios países de Latinoamérica en el que la iglesia está presente” (4)
Sus objetivos son:
- Llevar la palabra del señor
- Evangelizar.
- Representar a los sectores populares y excluidos de la sociedad
- Apoyo a la educación formal.
- Radios educativas desde la iglesia.
Emisoras de ONG:
- Promueven emisoras con el fin de que grupos sociales se hagan cargo de esas estaciones.
- Promueven emisoras con el fin de que grupos sociales se hagan cargo de esas estaciones.
- Promueven y colaboran con el establecimiento de emisoras comunitarias y rurales.
Síntesis Conclusiva:
A modo de conclusión decimos que tanto la radio educativa como las otras radios, contribuyen a mejorar la formación de los individuos, así mismo es un espacio de retroalimentación y donde se comparten los valores, impulsando la culturalidad de comunidades alejadas, reforzando su identidad y presencia en el país.
Referencias:
Eugenia Roldán Vera (2009). Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935
Gabriela Azofeifa Sánchez (2011). La Radio Educativa (3y4)
IWGIA (2016). Emisoras indígenas en Perú: el derecho a la comunicación
Pérez, A. M. (2000). Identidad, sentido y uso de la radio educativa. (1y2)
Rivadeneyra-Olcese, C. (2009). Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú. (3y4)
Revisado,
ResponderEliminarResalto el orden didáctico, sobre todo de este artículo, aunque ello acerca el producto presentado al formato monografía. Los artículos desarrollan una línea de contenidos, necesariamente.
Los materiales de asistencia están integrados, pero, por su ubicación en el artículo como que podría ser mejor aprovechado si estuviese donde se tocase el tema de este.