TERCER DOSSIER - SEGUNDO ARTICULO

 RADIO CIUDADANA COMO BASE PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Alessandro Cortegana Riguetti



Resumen:

En el presente artículo analizaremos a detalle, los distintos enfoques que deben tener las radios, para contribuir al desarrollo humano, así mismo desarrollaremos la comunicación y como está ligada para función del desarrollo no solo social y humano, sino también al desarrollo tecnológico. También hablaremos de la educomunicación y como la radio comunitaria cumple el rol y el compromiso para una sociedad más culta y desarrollada. Abordaremos también el contexto actual de las radios comunitarias y el rol que cumplen en los diferentes continentes.

Palabras claves:

Radio, Ciudadanía, Educomunicación, Desarrollo, Comunidad.

Diferentes enfoques para el desarrollo:

Algunos consideran a las organizaciones gubernamentales, internacionales y no gubernamentales como “Principales impulsores de iniciativas de desarrollo”

Sin embargo, el enfoque de desarrollo humano y local nos dice que “Las personas y la población son los ACTORES PRINCIPALES del desarrollo”, pues esta usa la comunicación como PRACTICA NATURAL Y PARTICIPATIV, en cambio los otros enfoques utilizan la comunicación como mecanismo para imponer y para la UTILIZACIÓN DE LA GENTE.

¿QUÉ VIENE A SER LA COMUNICACIÓN ENTONCES? 

La comunicación es el intercambio, debate y respeto por la opinión del otro, estas prácticas deberían promocionarse y estar atentos a cubrir las necesidades de diálogo en la sociedad.

“El respeto por la otra persona así no piense como uno es la base la comunicación. Nace con la gente y se propone entender a las otras personas” (1)

Los comunicadores definiría la comunicación como:
  • Difusión de información estableciendo relación de empatía.
  • Manera de impulsar las ideas y experiencias hacia los demás.
  • Proceso por el cual se transmiten las ideas los conceptos esperando una respuesta al mensaje emitido.
Otro sector lo define como:

  • Intercambio de ideas, conocimientos, experiencias de un determinado problema que va a posibilitar el bienestar de la persona y la comunidad.
  • Claridad y fluidez en el código, pero, sobre todo, una actitud dialogante.
“La comunicación debe entenderse como la voluntad de comprender a la otra persona, respetando su experiencia de vida Y su cultura, entonces la relaciones entre la gente y en general, entre los actores sociales, serán más humanas” (2)

La comunicación se da en toda la sociedad y bien entendida pueda contribuir al desarrollo, podemos sintetizarlo diciendo “Dime que entiendes por desarrollo y te diré que entiendes por comunicación” 

Una manera muy básica en la que podemos promover el desarrollo, Ésa través de los proyectos, donde la comunicación cumple el objetivo de persuadir a la gente u obtener información.

Para los gestores de proyectos la comunicación es igual a la persuasión, pues asumen que para lograr la implementación de su proyecto es necesaria la comunicación, apelando a las emociones y necesidades de la gente, escuchándola, pero no tomando en cuenta su opinión.

Ahora bien, cuando hablamos de la recolección de información, éste no tiene proceso social ni participativo con la población. Es un intercambio de ideas, la decisión final se toma fuera de la comunidad y siempre por los expertos. Durante esta práctica la población es definida como receptores o beneficiarios y este modelo es donde el receptor sólo responde dentro del marco impuesto por el técnico.

El enfoque de diálogo con decisión incorpora a la población en procesos de desarrollo, conflictos y rompe con el planteamiento de que los técnicos y profesionales son los principales actores de desarrollo. Cuando un comunicador decide apostar por una propuesta de desarrollo está tomando una opción.



Funciones Básicas:

Los medios de comunicación poseen tres funciones básicas, las cuales son INFORMAR, ENTRETENER, EDUCAR. Estas funciones aplican para la RADIO – TV – DIARIOS – REVISTAS

Se les asigna la función de ENTRETENER, ya que la gente necesita de espacios de puro relajo y de diversión.

También se le atribuye la función de EDUCAR, pues brinda los elementos necesarios para la reflexión y análisis de la realidad en la que se vive.

Hoy por hoy, los medios de comunicación se enfrentan a múltiples retos, sin embargo, el más importante siempre será optar por una propuesta de desarrollo. Si se lo proponen, los medios pueden ser ACTORES claves en el DESARROLLO.

¿Qué es una radio ciudadana?

La radio ciudadana es aquella identificada con su localidad y la realidad de esta, también busca generar propuestas a partir del dialogo, aunque formando sus propias alternativas. Tiene un enfoque de desarrollo humano local y complementa las tres funciones a través de una actitud consciente y responsable de la realidad en la que viven.

Las radios ciudadanas proponen promover espacios de participación ciudadana en la sociedad, para que los ciudadanos sean partícipes en la gestión de las autoridades, pueden dar sus propuestas y negociarlas.

En cuanto a su organización, una radio ciudadana reconoce la individualidad y busca atender las aspiraciones y necesidades de la población, también reconoce que las organizaciones sociales, dan vida a la ciudadanía, que se expresa a través de opiniones o propuestas.

La radio ciudadana contribuye a crear espacios de dialogo, buscando la ARTCULACION de propuestas de diversos actores. Espacio de diálogo a la sociedad, donde se coordinan los proyectos de desarrollo, donde no solo participan la radio y las comunidades si no también gobiernos locales, esto permite una toma de decisiones más democrática.



Papel de las radios comunitarias en la educomunicación para la ciudadanía:

la radio comunitaria contribuye al desarrollo, tanto por las operaciones económicas que desencadena como por los contenidos que transmite, y por lo aprendido, que proporciona a aquellos que participan del proceso de planeamiento, creación, transmisión de mensajes y gestión del medio popular y alternativo. Por tanto, genera la educomunicación comunitaria, proceso que se refiere a las interrelaciones entre comunicación y educación informal y no formal. 

En el nivel conceptual, educomunicación se refiere a las interrelaciones entre comunicación y educación en los procesos de educación formal, no formal e informal. En la educación formal, la educomunicación se realiza cuando “la escuela se aproxima a la comunicación”, cuando la escuela percibe que “los modos de apropiación del saber cambian, y cambiarán aún más en nuestra sociedad que desarrolla las ‘industrias del conocimiento’ (industria cultural)”.


Desafíos de la radio comunitaria:

  • Cómo adaptarse a la nueva situación para que las radios y emprendimientos comunitarios se manejan con la publicidad y el mercado al tiempo que, hacer adentro, mantengan formas solidarias y sigan apostando a la vinculación y a la articulación con otras organizaciones sociales.
  • Entender y adaptarse a los cambios de pautas culturales. El fenómeno de los jóvenes y su expresión a través del Rock Nacional da cuenta de una nueva vuelta de tuerca en las formas de participación social. La relación más directa y libre, de las nuevas generaciones en cuanto al amor, el sexo, la familia, etc. tienen su correlato con las formas menos rígidas u orgánicas que han elegido para entenderse su organización.
  • Poder hacer un buen diagnóstico de las posibilidades de cambios sociales en nuestro país. El desafío es si los sectores progresistas logran generar la respuesta adecuada para cada lugar, cultura y momento histórico. En este sentido creemos que las nuevas emisoras también son una expresión de ese cambio, y no que ellas la producen. Por citar un ejemplo podemos decir que en la última década han surgido más de mil doscientos canales de televisión por cable en todo el país, donde en mayor o menor medida el vecino se encuentra reflejado al igual que en las radios. La existencia "irreversible" de estos nuevos medios locales, se debe a las brechas que deja la globalización y concentración de las comunicaciones.
  • Un desafío específico para los países en los cuales vivimos es el de potenciar y consolidar los vínculos que se dan espontáneamente a nivel de base, de intelectuales, de artistas, para intercambiar experiencias de lucha, organización y expresión. Creo que el desafío más difícil es el humano, ante las dificultades cotidianas y las frustraciones colectivas: saber escuchar, dar una mano. En este sentido con gente que está haciendo cosas o que está luchando, nos fortalece para seguir adelante en la lucha por la dignidad humana.

El valor de la radio comunitaria en medio del avance tecnológico:

Las radios comunitarias afrontan serios aspectos o límites que no las dejan crecer o desarrollarse como deberían. En primer lugar, hay un factor político – legal, y es que las radios por ley tienen zonas rurales principalmente asignadas en zonas de pobreza o pobreza extrema, zonas de frontera, zona de interés social. Eso las marginaliza.

Por otro lado, tienen una potencia límite muy baja, tienen 100 vatios. No hay radio comunitaria que, por ejemplo, cubra la ciudad de Trujillo, Chiclayo, o menos aún Lima.

Pero también hay un tema económico, la centralización del mercado publicitario y la concentración en los principales conglomerados y grupos multimedia del gasto publicitario, tanto como del Estado como el sector privado es también una restricción en las radios comunitarias.

Es clave la utilización de tecnología que hacen los ciudadanos para poder alimentar el desarrollo de contenido y la interacción con las personas.

Otro desafío tiene un carácter político, cómo se cambia o se modifican las leyes para que las radios comunitarias no afronten restricciones.

A su vez, que el Estado destine un mayor presupuesto hacia hasta este tercer sector en materia de inversión publicitaria, o en materia de fondos concursables, que permitan producciones alternativas, no necesariamente en función de los gustos estandarizados en el mercado, sino otro tipo de producciones.


Contexto Mundial de las radios comunitarias:

Desde hace décadas las radios comunitarias vienen sirviendo a distintas partes del mundo tienen fines políticos, como religiosos y sociales.

Las radios comunitarias son pluralistas, pues no discrimina en cuanto a raza, género o cualquier tipo de opinión. Además, “son organizaciones sin fines de lucro y tienen una programación basada en el acceso y participación ciudadana”. (3)

“Se puede decir que las primeras experiencias de radio comunitaria se iniciaron en América Latina hace casi medio siglo y durante muchos años los pueblos indígenas, sindicatos, universidades, iglesias, sectores privados y Estados combinaron sus esfuerzos, haciendo de la radio comunitaria la región más dinámica y diversa del mundo” (4)



¿La radio ha caído?

En su influyente ensayo "Rethinking Radio", la estadounidense Michele Hilmes pasa revista, en primer lugar, al olvido académico de la radio, indicando a la distracción industrial, la marginalidad cultural, el borrón historiográfico y la imposibilidad teórica; posteriormente, rescata algunos aportes intelectuales como la nueva concepción de la cultura, el impacto de las ciencias sociales en la historia, el aura nostálgica del pasado distante y las contradicciones industriales. En conclusión, la caída de la radio se debió a una subestimación de su poder simbólico, en tanto forma cultural, mientras que su resurgencia, entre las audiencias y el mundo académico, es una recuperación del pasado y una expectativa ante el futuro. (5)

Ahora, en los inicios del siglo XXI, en medio de constantes críticas a la pulsión televisiva, no deja de ser sorprendente constatar el gran olvido académico hacia la radiodifusión, como si la dimensión sonora de la cultura fuese menoscaba en la vorágine de las imágenes visuales, concupiscencia que seguramente se relaciona con el logro evolutivo de la visión humana. (6)


Síntesis Conclusiva:

A modo de conclusión, la radio ciudadana y comunitario tiene suma relevancia cuando se toma el tema del desarrollo social y humano, a través de distintos enfoques, la radio pretende instruir y orientar a las masas, para dirigirse hacia un camino lleno de cultura social, asimismo la radio se enfrenta a nuevos retos conforme pasa el tiempo y en medio del avance tecnológico. La educomunicacion es muy importante como lo mencione antes, pues el fin general de todo proyecto social es dirigirnos en conjunto hacia el desarrollo como país.

Referencias:

Anouk Hoeberichts & Miguel López Chang (2001) Comunicación y radio para el desarrollo local. (1y2)

Cicilia M. Krohling Peruzzo (-) Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social.

Manuel Ansaldo & Víctor Lara (2009) Una aproximación a formas de comunicación alternativa. (5y6)

Ricardo Paredes Quintana (2004) Investigación Multidisciplinaria Voces en el Aire, Apuntes para Conocer la Radio. (3y4)

Sabrera Ortiz, Soledad Amelia. (-) Emisoras comunitarias en el país - denominación, antecedentes y evolución.

UNESCO (2019) El valor de la radio comunitaria en medio del avance tecnológico.

Comentarios

Entradas populares de este blog