PAPER

Articulo académico Setiembre 2021


LA VERIFICACIÓN PERIODÍSTICA EN LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA REALIDAD


 Enzo Alessandro Cortegana Riguetti 


Resumen:


La diferencia entre una noticia verdadera y una falsa contrasta las fronteras entre la seguridad periodística y la incertidumbre de la comunicación. En este contexto, se encuentra en riesgo la función principal del periodismo de educar a los ciudadanos para que puedan asumir decisiones, asimismo surge el peligro de incumplimiento del derecho a la información, la cual tiene relación directa con el deber de informar, pues cuando reporteros y ciudadanos no tienen componentes de confirmación para los acontecimientos del entorno social, se impone una confusión sobre la realidad. Por lo tanto, para mantener la credibilidad de la labor informativa se ha considerado la búsqueda persistente de información fiable y útil para el público, pues los periodistas son el puente que levanta la voz del pueblo y protege la democracia frente los colectivos con poder social. De esta manera, este artículo pretende fomentar la verificación periodística para la construcción narrativa de la realidad con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de la práctica verificativa de hechos como un instrumento para combatir la desinformación. 


Palabras clave


Periodismos, transparencia, honestidad, veracidad, narrativa





  1. INTRODUCCIÓN

El profesional periodístico debe emplear instrumentos innovadores para poder crear su trabajo de manera más cómoda y utilizar canales de dispersión digital como implica la transmisión de datos con las características de instantaneidad, sincronización y datos en tiempo genuino, es decir, con una narrativa adecuada y datos reales que han sido verificados, los cuales son unos de los cimientos principales de la labor informativa que tiene como objetivo evitar malas interpretaciones, rumores y falsedades que puedan dañar reputaciones e incluso poner en riesgo tanto a otras personas o grupos colectivos, como a la integridad personal del periodista. 

  1. PERIODISMO Y NARRACIÓN

La forma en cómo se narran las noticias influye sobre la actitud de la fuente y los ciudadanos para asimilar la información, por lo tanto, resulta transcendental para el lector y el medio que la historia de los acontecimientos sea adecuadamente narrada con el propósito de evitar incidentes en la interpretación informativa. Para ello, el periodista debe saber detectar el momento de la historia para conseguir el efecto deseado, lo cual se relaciona con el interés de los lectores, empezando desde la progresión de la noticia y de dar respuestas a esenciales preguntas casi la realidad. 

Asimismo, es importante considerar una nueva forma de enfocar los hechos para la búsqueda del ángulo nuevo, donde la creatividad se presente en las entradas, facilitando el manejo de la estructura narrativa como en la literatura y permitiendo que la investigación conduzca hasta desconocidos resultados que sean necesarios para vincular hechos que los otros medios no trataron, lo cual a su vez permite disminuir la brecha de desigualdad en la versión en la Web con la de los periódicos, pues siempre las noticias cibernéticas va un paso más adelante que la impresa, y por supuesto, que la narración es diferente (Saad, 2008).

La primera suele ser más inmediata, desprovista de intencionalidad estética, es sencilla, práctica, breve, además tiene hipervínculos que permiten que el lector se traslade, con solo un clic, a otros subtemas relacionados con lo que está leyendo. Sin embargo, el periodismo actual se está adaptando a la Sociedad de la Información y, especialmente, a través del fenómeno Internet, donde ha nacido un medio de comunicación digital, interactivo y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar y difundir las noticias, la cual ha afectado al ámbito de los medios de comunicación tradicionales (Oliva, 2014).

Por lo tanto, en ambos casos de la era convencional y digital, se evidencia que la utilización de diversas técnicas y recursos para asumir interés del consumidor ha logrado que el periodismo continue cumpliendo su finalidad de informar y permitir comunicar la voz del pueblo. Además, demuestra que la labor periodística es cooperativa y transparente con la facilidad de ser accesible y entretenida para los consumidores de medios, consiguiendo que se construya pensamiento reflexivo y crítico en las masas para el desarrollo de la democracia. 

De esta manera, resulta indispensable tener en cuenta las reglas básicas del desarrollo periodístico en cada sucedo que van desde la selección del tema para narrar, el enfoque, la selección de fuentes y las preguntas a esas fuentes, evitando la tentación de inventar y permitir la corrupción para la disminución de la credibilidad laboral que impacta en la calidad literaria de la narración. Además, la ética es una regla apriorística fundamental para destinatarios y periodistas, pues un reportaje no es la realidad total, no es la verdad y nada más que la verdad, no salva a nadie ni salva de nada, no demuestra, no prueba, no cambia el mundo ni la política ni libra de los corruptos (Casals, 2001).


  1. PERIODISMO Y VERIFICACIÓN 


Para realizar un buen periodismo es indispensable cumplir tres normas en la profesión informativa, pues no solo se necesita ser buena personas con intenciones positivas de comunicar la noticia, sino que también se requiere conocer y manejar adecuadamente las herramientas presentes en el oficio, pues de lo contrario, se estaría atentado con la vida de varias personas. Para evitar dicho peligro, la primera regla indica que el periodista tiene que verificar y verificar, pues si tiene una versión de las cosas, pregunte por la otra. Tiene una acusación de alguien, pregúntele al acusado qué opinión tiene al respecto. La segunda herramienta que tiene el periodista es usar muchas fuentes, contrastar y comparar las fuentes porque la única manera de saber qué paso es consultar con muchas personas. Mientras que la tercera tiene que ver con contarles a los lectores de dónde salió la información (Rodríguez, 2009)  


De esta manera, un periodismo bien ejercido tiene un trascendental efecto para la sociedad, pues el periodista posee el enorme poder de preguntar y de esperar respuestas, de contrastar y verificar, de buscar lo que pasa y por qué pasa. De modo que no es un solo reportaje lo que puede aportar un bien social, sino el cúmulo de buenos reportajes, por lo tanto un reportaje bien hecho nos muestra una parcela de la realidad o nos explica algún aspecto de lo real (Casals, 2001). 


  1.  CONCLUSIONES 


El comunicador periodístico debe ejercer su labor sin descuidar la ética profesional y un lenguaje adecuado en la transmisión de la información considerando la vocalización, la velocidad, la entonación, el ritmo y la actitud para hacer llegar a los ciudadanos lo que se desea transmitir, para así construir una sociedad libre y democrática donde sea posible comunicar la voz de aquellos que son marginados por el Estado.


Referencias 

[1] Casals Carro, M. (2001). La narrativa periodística o la retórica de la realidad construida. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 7, 195–219. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776477

[2] Oliva, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad globlal y del conocimiento. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 61, 1–30. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110195A/12839

[3] Rodríguez, G. (2009). María Teresa Ronderos “ El periodista tiene que verificar y verificar .” Sala de Prensa, 5.

[4] Saad Saad, A. nuar. (2008). La narración: el arte de contar la historia. Sala de Prensa, 4.





Entrevista a María Teresa Ronderos:


Comentarios

  1. Enzo,
    Tu enfoque y desarrollo de contenidos en el paper puede ser más específico, entrar a proponer temas con mayor precisión y sustento. Aun así, resalto la vinculación lineal y el aporte editado del video de Ronderos, aunque no hipervinculas libros, cuando sí artículos básicos.
    La infografía tiene demasiado texto, aunque sí es entendible, pero como que los audios pueden mejor vincular.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog