PAPPER
Artículo académico Marzo 2022
HACIENDO RADIO COMUNITARIA EN LA ERA DIGITAL
Enzo Alessandro Cortegana Riguetti y Nayeli Isolina Osco Vélez
Resumen:
En el presente papper, analizaremos las distintas formas de poder hacer radio comunitaria, ya sea que esta se transmita de manera local, regional, nacional o internacional gracias a las nuevas tecnologías que se están desarrollando, específicamente tocaremos temas como: Cómo obtener una emisora comunitaria, cuales son los pasos a seguir para emitir una información de calidad, referencias de radios comunitarias en el Perú y cual es la importancia de la emisión de radio online. Pretendemos que este trabajo sirva como una herramienta para quienes aspiran a crear una emisora radial, digital o las nuevas técnicas de emisión como son los podcasts, la cual está abarcando mucho interés entre los cibernautas y ya es el futuro de la transmisión de información por audio.
Palabras claves:
Radio, digital, internet, radiofónico, locutor, emisora, comunitaria.
¿Cómo podemos obtener y montar una radio comunitaria?
Como bien sabemos, el fin de crear una radio comunitaria, como su mismo nombre lo dice, es servir a la comunidad en cuestión, sin fines de lucro ni fines políticos, el lanzarse a la aventura de poder crear una radio ciudadana requiere una voluntad, sobre todo colectiva, muy fuerte, puesto que, en primer lugar, no es fácil ningún proceso en cuanto a este tipo de radio se refiere.
“Las radios tienen un potencial muy alto, pero este potencial disminuye debido a los problemas que enfrentan quienes trabajan para solucionarlo. Cada comunidad tiene sus problemas particulares, pero algunos problemas se tornan comunes como por ejemplo la deserción escolar e inasistencias, la falta de espacios de participación y de propuestas creativas y culturales, situaciones de violencia discriminación, etc. Son muchos y complejos los problemas, la radio en este contexto no es una carga, al contrario, podemos pensar en ella como una vía de participación, que aporta herramientas para incidir y transformar estas situaciones. Se considera a la radio como un aliado estratégico a la hora de fortalecer los lazos comunitarios en torno a la comunicación, capaz de incluir y hacer visibles las problemáticas y opiniones de la infancia” (A)
Entonces, si como ciudadanos queremos obtener una frecuencia para emitir un servicio de radiodifusión se tienen que seguir protocolos para poder montar nuestra radio comunitaria. Este servicio es recibido por el público en general. Recordemos que la radio comunitaria puede también transmitir mensajes publicitarios, aunque no es el fin principal, es requerible la publicidad en nuestra radio, pues los equipos que la emisora necesita para transmitir la programación, requieren de mantenimiento e implementación de nuevos equipos para mejorar la calidad de la misma.
Según la página Gob.pe, en lo que va del año, el 78% del total de autorizaciones otorgadas corresponde a servicios para finalidad comercial, el 21% con objetivo educativo y el 1% para fines comunitarios. Las autorizaciones pueden darse por concurso público o a solicitud del interesado, conforme lo señala la Ley de Radio y Televisión.
Otro tema a considerar, son los requisitos e impedimentos, estos pueden ser técnicos, legales, económicos y de comunicación, obviamente y como ya lo tenemos claro, el incumplimiento de cualquiera de estos requisitos puede significar la denegación de la autorización. Por poner un ejemplo, el requisito indispensable para poder adquirir una señal, es que tienen que existir frecuencias disponibles en tu localidad, con eso debemos partir, antes de hacer cualquier otra cosa. Si finalmente se cumple con los requisitos, el Viceministro de Comunicaciones otorgará la autorización como radiodifusor mediante una resolución.
Según Comunicadores del desierto a.c, “La manera de nombrar a una radio está marcada por diferentes modos de construcción de identidades, a partir de sus particularidades, de su proyecto comunicacional, y de sus formas de producción , de recepción, de modo de relacionarse entre sí y con las audiencias: Radios Comprometidas.”
“Una radio ciudadana hace suyo el derecho de la población a opinar, participar y decidir sobre cómo quiere vivir. Este es un reto que asume conscientemente una radio ciudadana. Asumiendo este reto, la radio ciudadana se convierte en un actor del desarrollo humano local que, concertadamente con otros actores, promueve una ciudadanía fuerte y autónoma, única garantía para vivir en una sociedad democrática.” (B)
¿Qué procedimientos debemos seguir para ofrecer una radio de calidad?
Según José Ignacio Lopez Vigil “Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria”
Entonces, por “Calidad” no solo nos referimos a la rapidez del mensaje, o a la nitidez de la emisión de sonido, sino también nos referimos a la calidad de participación y la libertad de opinión del ciudadano. Pero para que el ciudadano pueda sentirse cómodo con nuestra radio, la emisora por obligación tiene que estar constituida por un guion radiofónico. El cual es una herramienta para poder coordinar todo el equipo, tanto técnico como humano.
Así también requerimos del relato radiofónico el cual se caracteriza por la narración lineal y el uso de la neutralidad, pues no tiene carga emocional ni subjetividad a los mensajes mientras se leen.
En la radio conviven de forma permanente las características formales con el relato de los hechos y este doble planteamiento, afecta a los programas informativos y a los dramáticos. El tratamiento formal facilita la comprensión, es un buen reclamo para atraer y mantener la atención de la Audiencia y además refuerza la credibilidad de los contenidos, mientras que el relato de los hechos debe transmitir la esencia del acontecimiento con la mayor fidelidad posible. Ambas dimensiones se alimentan de forma permanente y recíproca. Lo ideal es que un relato sea atractivo e interesante a la vez. De nada sirve un discurso hermoso, pero vacío de contenido o una propuesta interesante pero aburrida. (C)
El relato radiofónico también presenta otras variantes, que afectan a la construcción y a la descodificación. Se trata de la narración evidente y de la narración subliminal. En el primer caso hay una descripción literal o muy aproximada de los contenidos, incluso especificando detalles, si se considera que son necesarios. Esta modalidad favorece la comprensión porque facilita al oyente las referencias exactas para que éste construya de forma inmediata una imagen auditiva con facilidad e imagine lo que está escuchando. En cambio, cuando existe narración subliminal los riesgos de interpretaciones erróneas o de disfunciones comunicativas son más elevados. Y también hay que tener en cuenta que algunos relatos, ya sean informativos o dramáticos, producen segundas lecturas sin haberlo pretendido el redactor. El oyente hace una interpretación diferente a la prevista porque ese mensaje despierta en él unas connotaciones particulares. Para evitar esas situaciones no deseadas, una de las principales exigencias radiofónicas es la claridad expositiva. (C)
Teniendo en cuenta ambos factores recién explicados podemos decir con seguridad que nuestra radio ciudadana tiene una calidad decente, la cual puede ir mejorando con el paso del tiempo.
¿Cómo sé si la identidad que quiero transmitir, está llegando a la comunidad de una manera eficaz y con éxito?
Si se quiere evaluar el impacto o éxito de una radio ciudadana se debe contar con algunos indicadores, sobre el nivel de participación de la audiencia, asimismo es necesario evaluar cuánto se ha contribuido en la creación de espacios de participación y concentración en la sociedad, evaluar si la opinión de la gente es tomada en cuenta y como se ha logrado influir en la decisión de las autoridades. (B)
Referencias de radios comunitarias en el Perú
Según Soledad Sabrera "Las primeras emisoras con licencia educativa nacieron en la iglesia Católica, inicialmente vinculadas a su trabajo pastoral, con una marcada línea clerical con equipos y tecnología muy pobre. Es el caso de Radio la Voz de la Selva , Onda Azul, Convención y Marañón. En la década de 1960, se dio una de las emisoras de radioeducación más interesantes que ha existido en el país. Ligada a la Universidad San Agustín , en Arequipa, su Radio Universidad, que durante largos años desarrolló un esfuerzo considerable de alfabetización y radio - educación en general en dicha ciudad. En el terreno radial , y producidos por los gremios fueron pioneros los programas de la Federación de Pescadores en Chimbote, La Hora del Pescador, y de la Federación de Empleados Bancarios en Lima, El Bancario."
LA EMISIÓN DE LA RADIO ONLINE
Algunos especialistas piensan que las nuevas tecnologías de la comunicación abren brechas, más que cerrarlas; otros piensan que simplemente ponen en evidencia brechas sociales, culturales y económicas que ya existen. Muchos otros, consideran que si las políticas de Estado promovieron la inclusión de las tecnologías de comunicación en las escuelas, en las organizaciones de la sociedad civil (tecnología acompañada de capacitación y de desarrollo de proyectos locales), representan oportunidades para achicar las brechas no sólo tecnológicas, sino de comunicación, de conocimiento y, a largo plazo, también sociales. (A)
Existen distintas maneras, algunas más complejas otras más simples, de compartir contenidos radiofónicos a través de la web. Actualmente, hacer una página no es para nada complicado. De hecho, lo más costoso es producir contenidos que la mantengan actualizada. Además de los sitios web, variadas plataformas nos permiten realizar, embeber y compartir contenidos sonoros en internet: blogs, podcasts, wikis, redes sociales, entre otras. (D)
Según Victor Moreno Marchal “¿Qué es un streaming? Es un anglicismo puro, que se ha recogido para la lengua española y que significa “transmisión” o “retransmisión”. Según Fundéu BBVA, el uso correcto de las alternativas a esta palabra extranjera sería “emisión” o “transmisión en directo”. Además, cuando la técnica se emplea para material audiovisual grabado, en este caso no es en directo, puede hablarse de “emisión en continuo”, ya que la técnica se basa en enviar y recibir sin interrupciones el flujo de datos y ha de escribirse en cursiva o, si no fuera posible, entre comillas.”
El podcast es una tecnología que permite hacer un programa de radio y subirlo a Internet, sin horarios ni frecuencia, para que los oyentes puedan escucharlo en su computadora o en su reproductor de mp3. Son fáciles de crear, actualizar y administrar. Muchos sitios son gratuitos en la mayoría de los casos y de fácil manejo. Un usuario, con sólo registrar un nombre y una contraseña, puede diseñar un sitio podcast y comenzar a subir los audios y la información que desee. Un podcast se puede usar para compartir contenidos, entrevistas, producciones temáticas, informes y documentales. Para difundir canciones, sonidos y expresiones artísticas. Para producir campañas sociales. Sobre todo, sirve para apropiarse de las nuevas tecnologías y experimentar con ellas. Para muchos, el uso del podcasting puede ser una primera aproximación a la producción radiofónica. (D)
Síntesis Conclusiva
Concluimos este trabajo dejando en claro que la radio online, radio por streaming o los podcast están en pleno auge y cada vez más usuarios de la radio están migrando a la radio por internet, esto no será de la noche a la mañana, pero tampoco va a pasar mucho tiempo para que el crecimiento y los resultados sean una realidad. El podcast aunque tiene menos audiencia hará posible el crecimiento de la radio online, el streaming de audio que es donde más crecimiento tiene está liderando la radio online.
Cuando se quiere crear y montar una radio comunitaria, debemos tener en cuenta diversos factores, las problemáticas suelen ser comunes, pero no por eso vamos a establecer una estandarización, porque son las pequeñas cosas, las que diferencian a una comunidad de otra. Debemos priorizar la calidad de llegada de la información y sobre todo, brindar las herramientas para la correcta participación de la ciudadanía.
Referencias
[A] UNICEF (2005). Aprender con la radio.
[B] Miguel, L. (2000) Comunicación y radio para el desarrollo local.
[C] Xosé, S. El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora.
[D] Laura, R. (2011). Ponele Onda.
Referencias externas
Martin, T. (2009). Guía Rápida Para Montar Una Radio Comunitaria. slideshare. https://es.slideshare.net/tercote/guia-rapida-para-montar-una-radio-comunitaria
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2019) MTC: Infórmate cómo obtener autorización de radiodifusión. gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/52116-mtc-informate-como-obtener-autorizacion-de-radiodifusion
Molina (2012). Lenguaje Radiofónico. slideshare. https://www.slideshare.net/molina20/lenguajeradiofnico
Soledad, S. EMISORAS COMUNITARIAS EN EL PAÍS - DENOMINACIÓN,
ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN. Radio comunitaria: alternativa de comunicación y desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/sabrera_o_s/cap3.htm
Víctor, M (2017) La radio online. Nuevas formas de hacer radio https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65227/TFG%20-%20La%20radio%20online.%20Nuevas%20formas%20de%20hacer%20radio%20-%20V%EDctor%20Moreno%20Marchal.pdf;jsessionid=41E13E4E02701798391F25A8556674CF?sequence=1
PRODUCTO RADIAL: ¿Qué radio para qué comunidades?
Enzo, Nayeli,
ResponderEliminarLos contenidos presentados se sostienen en una coherencia progresiva aunque pareciese que los contenidos de la entrevista en audio no han sido muy tomados en cuenta en la redacción del paper.
Aun así, aprecio la vinculación y la calidad de los contenidos.
Sobre el video didáctico, creo que es un asunto no tiene la significatividad de los demás contenidos.